Nuevo León y Coahuila lideran la recuperación industrial
Nuevo León y Coahuila son los que más contribuyen al crecimiento en la actividad industrialNuevo León y Coahuila son los que más contribuyen al crecimiento en la actividad industrial

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó el desglose del IMAI por entidad federativa (IMAIEF) correspondiente al cuarto mes del año. El indicador muestra cómo ha cambiado la actividad económica del país dentro del sector secundario. En este sector se engloba a las industrias de construcción, minería, generación de energía y manufactura.

Con respecto a abril del 2020, las variaciones reales más amplias en la actividad industrial a nivel estatal eran Puebla y Aguascalientes, con mejoras del 111.5% y 98.5% respectivamente. Sin embargo, esto no significa que sean las entidades federativas que está impulsando la recuperación industrial del país. Esto se debe a que, por el tamaño de su economía local con respecto a la economía total de México, sus contribuciones al IMAI nacional son limitadas.

Quienes realmente están impulsando la recuperación industrial en el país son Nuevo León y Coahuila. De abril del 2020 a abril del 2021, la actividad industrial de México presentó una variación del 36.5%. De ellos, 5.08 puntos porcentuales se pueden atribuir a Nuevo León y 3.27  a Coahuila.

En comparación, Puebla tuvo un peso de solo 2.62 puntos, mientras que Aguascalientes solo contribuyó 1.14 puntos a la variación real de la actividad industrial de México.

Lee además:  Carta con respuesta a AMLO para investigar a Loret de Mola es falsa: INAI

Cabe destacar que solo un estado tuvo una contribución anual negativa para abril del 2021. Campeche redujo en 0.48 puntos porcentuales la variación anual del IMAI nacional, debido a que el cambio en su actividad industrial con respecto al cuarto mes del 2020 fue de -4.3%. Coahuila, que también retrocedió -0.4% anual en el IMAIEF de abril, tuvo una contribución de cero puntos a la variación anual real en ese periodo para todo México.

Construcción y manufacturas, responsables del avance industrial

En los datos desagregados del IMAIEF se puede detectar que dos sectores en específico están ayudando a Nuevo León y Coahuila a liderar la recuperación industrial del país.

El que parece tener el mayor protagonismo es manufactura, que presentó una variación anual real de 52% con respecto a abril del 2020. Aquí, Nuevo León y Coahuila vuelven a tener el mayor peso de todas las entidades federativas, con contribuciones de 6.93 y 5.98 puntos porcentuales respectivamente.

Cabe destacar que no es un fenómeno único a Nuevo León y Coahuila. Este sector de la actividad industrial también ha sido el responsable que Aguascalientes y Puebla hayan sido los que más mejoraron con respecto a abril del 2020, pues en esta vertical registraron un crecimiento del 178.1% y 160.1% respectivamente.

Lee además:  Clima México: Seguirá onda de calor en gran parte del territorio mexicano

El otro gran segmento de las actividades secundarias que está impulsando la recuperación industrial de México parece ser el sector construcción. Con respecto a abril del 2020, la actividad creció un 44.9% a escala nacional. Nuevo León se encuentra de nuevo en la cima de la contribución, con un peso de 6.32 puntos porcentuales. Sin embargo, aquí Coahuila solo tiene un peso de 1.39 puntos porcentuales; por debajo de Nuevo León y otras 12 entidades federativas.

Un impulso efímero

Aunque el IMAIEF para abril pinta la construcción y las actividades manufactureras como un motor de crecimiento industrial y recuperación económica general en todo México, el panorama a corto plazo muestra una preocupante desaceleración.

En su actualización a junio del IMAI nacional, el más reciente publicado por la institución, Inegi  reveló que el índice se colocó en 97.8 puntos, una caída mensual de 0.5% y el nivel más bajo del indicador desde que inició el año.

Lee además:  Tres estadounidenses son hallados muertos en lujoso centro turístico de las Bahamas

Aunque todos los componentes del indicador registraron ajustes a la baja, la actividad industrial en construcción es la que más cayó en la comparación intermensual, con un ajuste de -2%. Esto podría ser una respuesta a los crecientes costos de insumos que enfrenta este sector.  De acuerdo con Humberto Rodríguez García, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), los precios del acero y el aluminio ya crecieron hasta 70% para agosto.

En el caso de la industria de la manufactura, cuya actividad industrial cayó 0.1% intermensual para junio pasado, la desaceleración podría ser una respuesta tardía a la caída de la inversión extranjera directa (IED).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reportó que, a lo largo de 2020, se inyectaron unos 10,627 millones de dólares (MD) al sector manufactura mexicano, 33.5% menos que la cifra registrada en 2019. Aunque acepta que la pandemia tuvo un efecto crucial en esta baja, la organización también señaló que la IED en este rubro industrial ha ido estancándose o disminuyendo regularmente desde 2014.