Servicios impulsan recuperación de la economía en el segundo trimestre
Servicios lideran crecimiento del PIB al segundo trimestre del 2021Servicios lideran crecimiento del PIB al segundo trimestre del 2021

El sector servicios está liderando y acelerando su crecimiento dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer las cifras preliminares del PIB de México al segundo trimestre del 2021. A precios constantes base 2013, se estimó una valuación de 17.96 billones de pesos (BP) para la economía nacional, un incremento del 1.5% con respecto al valor registrado en el periodo pasado.

Cabe destacar que todavía no se cierra la brecha con el nivel del PIB registrado para el primer trimestre del 2020, cuando empezaron a notarse los efectos de la pandemia en México. Entonces se calculó un Producto Interno Bruto de 18.13 BP. La diferencia ahora, sin embargo, es de menos del 1%. En el punto más grave de la pandemia (el segundo trimestre del 2020), la brecha era de más del 17%.

Vale la pena mencionar que el crecimiento porcentual más alto entre el primer y segundo trimestre del 2021 se dio en las actividades terciarias. Este sector, que abarca al comercio, servicios y transporte, logró crecer a 2%, por encima del 0.8% de las actividades primarias (agricultura) y el 0.3% de las actividades secundarias (manufactura, construcción, minería).

Lee además:  Precio del dólar en México hoy jueves 12 de mayo de 2022

También es el único segmento de la economía mexicana que se aceleró de forma significativa con respecto a su crecimiento en el primer trimestre del año. De enero a marzo, las actividades terciarias crecieron 0.9% con respecto a los últimos tres meses del 2020. Es decir, entre abril y junio, se expandieron en valor al doble de lo que lo hicieron al inicio del 2021.

Por el contrario, las actividades primarias pasaron de crecer 0.7% en el primer trimestre del año a 0.8%. El segmento de la construcción, minería y manufactura de hecho se desaceleró entre ambos periodos, pues pasaron de crecer 0.5% en los primeros tres meses del 2021 a crecer únicamente 0.3%.

Las actividades secundarias son también las que están más lejos de recuperar el valor que tenían en el PIB en el primer trimestre del 2020. Entre abril y junio del 2021, sumaron una valuación de 5 BP, 1.75% menos de los 5.2 BP registrados entre enero y marzo del año pasado.

Lee además:  Chofer de combi embiste y arrastra moto con asaltantes; termina golpeado por automovilistas (VIDEO)

La brecha más corta entre estos dos periodos de tiempo se puede ver en las actividades primarias (con una diferencia de solo 0.34%). La vertical de servicios, comercio y transporte solo está 0.77% por debajo del nivel pre-pandemia.

Presiones de la actividad secundaria al PIB

El bajo rendimiento de las industrias de manufactura, minería, construcción y similares no estarían limitadas a los primeros seis meses del año. En su Indicador Oportuno  de la Actividad Económica (IOAE)  para julio, la misma Inegi estimó un avance del 6.6% interanual, una baja importante con respecto al avance calculado para junio, también en tasa anual.

Hay varios elementos que podría explicar por qué la recuperación de las actividades secundarias está desacelerándose cuando otros segmentos de la economía están creciendo más rápido. Desde mayo pasado, agentes como la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra) afirmaban que hasta la mitad de las compañías del sector reportaban afectaciones por el aumento en el precio de los insumos, a consecuencia de la paralización de cadenas de suministro.

Lee además:  Reaparece AMLO (en video) en homenaje a Carlos Pellicer

Estas dificultades para obtener componentes son particularmente claras en segmentos como el automotriz. Las grandes compañías de autopartes y manufactura de automóviles en México, al igual que en otras partes del mundo, todavía no han logrado normalizar sus operaciones a raíz de la falta de suficientes semiconductores.

También es posible que este fenómeno se deba a que ésta fue la industria que más rápido se recuperó luego de la caída en productividad del segundo trimestre del 2020. De julio a septiembre del año pasado, creció casi tres veces más rápido que las actividades primarias y terciarias con respecto al periodo anterior.  Este segmento de la economía continuó liderando el avance de México hasta diciembre, cuando se registró la segunda ola de COVID-19 en el país.

Asimismo, se pueden identificar algunos factores estacionales. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) explicó que se esperaba un primer trimestre del 2021 complicado en su segmento “por la falta de inversión pública que se presenta en los meses previos a la elección en todos los niveles de Gobierno”.