Impuestos, tema de preocupación en el Paquete Económico 2022
Analistas expresan preocupación por el tema de impuestos en el Paquete Económico 2022Analistas expresan preocupación por el tema de impuestos en el Paquete Económico 2022

El gran problema para el Paquete Económico 2022 podría ser la baja recaudación de impuestos, temen varios especialistas económicos.

De acuerdo con el think tank de políticas públicas Ethos, uno de los puntos clave para discutir el Paquete Económico 2022 será la baja recaudación fiscal. En otras palabras, el cobro de impuestos. Y es que el Gobierno federal, apunta, enfrenta crecientes presiones de gasto que exigen cambiar la forma en la que la actual administración genera ingresos.

El nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) aseguró que, en el Paquete Económico 2022 que se presentará al Congreso de la Unión “está diseñado para mantener la deuda pública estabilizada y para mantener la prudencia fiscal”. Asimismo, reafirmó que no se tiene pensado incrementar las tasas de impuestos.

Al mismo tiempo, de acuerdo con Ethos, mecanismos como el Impuesto Sobre la Renta para Personas Físicas (ISRPF) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA) están por debajo del promedio para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, Ethos advirtió que las renuncias recaudatorias (excepciones en el cobro de impuestos con la meta de incentivar o proteger a ciertos sectores de la economía o segmentos de la población) han llevado a que se dejara de ingresar el equivalente al 4.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en impuestos.

Lee además:  ¿Cómo vestir en el trabajo? Nuevo código prioriza la comodidad

Otros especialistas han advertido de este desbalance entre los crecientes gastos del gobierno sin que haya un cambio en la forma en que se recolectan impuestos o se generan ingresos para la administración federal.

Miguel González, coordinador del Centro de Estudios Financieros y de Finanzas Públicas (CEFI) de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que “tenemos un gran desbalance, hay una gran cantidad de obligaciones que el Estado debe garantizar a la población, y cada vez le agregamos más, pero no hay modificaciones en su contraparte: los ingresos”.

Por su parte, Ernesto O’Farrill Santoscoy, presidente de la casa de bolsa Bursamétrica, advirtió que también se está dejando de lado la variable del “crecimiento económico. Si no hay crecimiento adecuado, la recaudación fiscal no puede aumentar y financiar todo el gasto social, y entonces fatalmente se irá al sobreendeudamiento del Gobierno”

Los pocos agentes que esperan cambios fiscales para el Paquete Económico 2022 no creen que éstos vayan a ser de gran magnitud. Gabriel Casillas, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del  Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), apuntó que su organización espera la presentación de “un paquete inercial, en donde vendrá mucho de lo que ya hemos visto”.

Lee además:  Fiscalía de BC confirma 10 detenidos en el caso del fotoperiodista Margarito Martínez

Casillas apuntó que sí se podrían ver algunos cambios en la política de recaudación de impuestos del Gobierno federal, pero los ajustes en cuestión serían limitados. Por ejemplo, se podrían ajustar los Impuestos Sobre la Renta (ISR) para limitar las deducciones personales. O bien, en el caso del IVA, reducir cuántos productos tasan a 0% o están exentos de este cobro.

El problema no son solo los impuestos

Para algunos analistas, el problema no es solo la forma en la que se recaudan los impuestos sino la forma en que la actual administración ejecuta su estrategia fiscal. Mariana Campos, coordinadora del programa de Presupuesto y Rendición de Cuentas del centro de análisis México Evalúa, ha calificado de irresponsable el uso de los fondos de estabilización, que casi se agotaron en 2020 para evitar un endeudamiento a raíz de la crisis de la COVID-19. La especialista afirmó también que esto no solo refleja un entendimiento erróneo de la deuda, sino también una visión a corto plazo de la política fiscal en México.

Lee además:  Chiapas alcanza cobertura del 69 por ciento de vacunación contra COVID-19 con trabajo conjunto entre IMSS, gobierno estatal y comunidades

Sergio Negrete, profesor-Investigador en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente  (ITESO), parece secundar esta visión. Si bien reconoce que la actual administración ha logrado mantener su promesa de endeudar más al país, también señala que esa meta le ha impedido cumplir con otras metas sociales que se hicieron en la campaña electoral. En particular, la promesa de “velar primero por los más pobres”.

Sin embargo, hay señales claras que la actual administración continuará con su combate a la deuda a toda costa en el Paquete Económico 2022. En un comunicado, la SHCP apuntó que los 12,200 millones de dólares (MD) otorgados al Banco de México (Banxico) por el Fondo Monetario Internacional (IMF) no se incluirían en el presupuesto del próximo año.

Esto, porque se tenía pensado seguir adelante con la propuesta del presidente López Obrador de usar estos recursos para el pago de la deuda pública con altas tasas de interés. Un movimiento que agentes como Citibanamex y el subgobernador del banco central, Gerardo Esquivel, han señalado que no es posible.