Ventas internas de autos caen a su punto más bajo del año

Caen ventas de automóviles internas en agostoCaen ventas de automóviles internas en agosto

Así como sucede en las exportaciones, el nivel de ventas internas de autos en México refleja problemas para la industria automotriz.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó las cifras de ventas internas al público de vehículos ligeros correspondientes al mes de agosto. En el octavo mes del año, solo se comercializaron 78 mil 235 unidades. Esta cifra representa una caída de 4,77% con respecto a las registradas en julio pasado y el número más bajo en lo que va de 2021.

Éste es el segundo mes consecutivo que se presenta una baja en las ventas de autos ligeros dentro de México. Sin embargo, cabe destacar que las cifras de agosto representan un avance interanual modesto, de 1.44% con respecto al octavo mes del 2020.

En lo que va del año, la industria automotriz ya ha logrado comercializar poco menos de 681 mil unidades; una mejora sustancial de 15.09% con respecto a los 591 mil autos comercializados durante los primeros ocho meses del 2020. Sin embargo, vale la pena recordar que las ventas de automotores se redujeron sustancialmente el año pasado a raíz de las disrupciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19.

Estas cifras, sin embargo, sugieren que la industria automotriz mexicana tiene cada vez más problemas para comercializar sus productos. Y es que no solo en el mercado interno parecen estar retrocediendo las ventas de autos.

La semana pasada, Inegi también dio a conocer las cifras oportunas de la balanza comercial de México para julio pasado. Las exportaciones automotrices (que incluyen autos y autopartes) registraron ventas por un valor de 10,442.7 millones de dólares (MD).

Este número, similar a las ventas internas en agosto, representa una caída del 12.72 con respecto al mes previo, y el segundo valor más bajo registrado para las exportaciones automotrices en un mes luego de los 10,285.9 MD de enero.

¿A qué se deben las bajas ventas de autos?

La baja comercialización de vehículos mexicanos al extranjero y entre los consumidores nacionales parece responder a un problema por el lado de la oferta. Y es que continúan varios problemas en la cadena de suministro automotriz, en particular la escasez de semiconductores, que ha impedido al sector ensamblar suficientes autos.

Y no hay expectativas de una solución rápida. Por ejemplo, el Clúster de la Industria Automotriz en Coahuila (CIAC) reporta que entre seis y siete empresas del sector en la zona han presentado paros intermitentes en su producción que ha afectado a entre 20% y 30% de sus operaciones totales. La organización ahora estima que no será sino hasta finales del primer trimestre del 2022, o inicios del segundo, que habrá una recuperación suficiente en los inventarios de semiconductores.

Algunos agentes, como el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente han propuesto instalar fábricas de semiconductores en el país para lidiar con la demanda local y regional. Sin embargo, lo único que se ha logrado hasta ahora son revisiones de “oportunidades concretas” con el Gobierno federal para darle pie a esta iniciativa.

La baja disponibilidad de semiconductores ya ha tenido efectos determinantes en la oferta de autos en México. En estimaciones del Banco de México (Banxico), tomando como referencia la producción automotriz del 2019, la crisis de componentes ya ha provocado que se reduzca la manufactura de autos en poco más de 10%. Sin una solución antes de finales del año, podría perderse otro 7%.

También podría tener un efecto en la venta de carros otros elementos de la cadena de suministro que no están relacionados con la escasez de componentes. Por ejemplo, el Clúster Automotriz de Querétaro reportó recientemente que, en la primera mitad del año, registró una tasa de rotación laboral acumulada de 23.43%; así como una tasa de ausentismo de 18.67%. Ambos indicadores tienden a estar relacionados a menor productividad y mayores costos entre las empresas.

Sin embargo, es importante mencionar que las ventas de ciertos tipos de autos, en lugar de reducir, parecen estarse disparando. Entre enero y mayo de este año, la comercialización de vehículos eléctricos creció casi 100% con respecto a lo registrado en ese mismo periodo de 2020.

También parece haberse cuadruplicado el número de autos blindados en México entre 2012 y 2021, un fenómeno que el Consejo Nacional de la Industria de la Balística le atañe al aumento en los niveles de inseguridad.

Por último, también se han apreciado notablemente los autos usados tanto en México como en otros países del mundo, particularmente los Estados Unidos. Esto es una consecuencia directa de la baja producción de vehículos nuevos. Incluso parece que se ha detenido el efecto de depreciación que históricamente ha afectado a los vehículos automotores.

Ir al contenido