Competitividad digital de México cayó los últimos tres años
Cae ecompetitividad digital de México entre 2018 y 2020Cae ecompetitividad digital de México entre 2018 y 2020

La competitividad digital de México ha caído los últimos tres años, mientras otros países de Latinoamérica y el G20 han mejorado.

La ESCP Business School acaba de publicar su reporte Digital Riser 2021. Este estudio compara la competitividad digital de 140 países en el mundo, incluyendo México, en periodos de tres años. La información de esta edición proviene del Foro Económico Mundial (WEF), el Banco Mundial (WB) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Para definir la calificación de cada país analizado, se estudian 10 indicadores en dos categorías. En la vertical de ecosistema digital, se evalúa la disponibilidad de capital de riesgo, el costo de iniciar un negocio, el tiempo para iniciar un negocio, la facilidad para encontrar colaboradores y la habilidad de los recién graduados.

Por otro lado, en la vertical de mindset, se examinan las habilidades digitales de la población general, la actitud ante el riesgo emprendedor, la diversidad de la fuerza de trabajo, las suscripciones de internet móvil de banda ancha y las compañías que están adoptando ideas innovadoras. En cada tema se ordena a los 140 países y luego se observa cuántos lugares avanzó o retrocedió en cada uno entre 2018 y 2020. Estos puntajes se suman para la calificación final.

Lee además:  En Quintana Roo se reconstruyó la infraestructura de agua potable para que la gente viva mejor

En las dos dimensiones que se analizan en el estudio, México presentó un retroceso entre 2018 y 2020. La caída de competitividad digital más grande para el país se observó en ecosistema, con un retroceso acumulado de 34 lugares. En mindset, la caída fue de 15 posiciones. En total, esto representa una baja en la competitividad digital del país de 49 puntos en los últimos tres años.

Cabe destacar que, en todos los grupos donde se comparó a México con el rendimiento de otros países, se encuentra entre los que peor rendimiento han tenido. Entre las naciones del Grupo de las 20 economías más grandes del mundo (G20), está por debajo de países como Arabia Saudita, Turquía e Indonesia, que tuvieron un avance acumulado de 169, 77 y 48 posiciones desde 2018.

Lo anterior también se replica en América Latina. De las 21 naciones de esta región que están contempladas en el reporte, México se encuentra en el lugar número 15. No solo la supera Brasil, la otra gran economía de la zona, en el mejoramiento de competitividad digital.

Lee además:  Ataque armado a centro de rehabilitación deja como saldo 2 fallecidos en Michoacán

Uruguay, Colombia, Argentina y Chile también lograron mejorar sustancialmente desde 2018. Incluso Venezuela, en una profunda crisis económica, política y social, logró modestas mejoras en los tres años analizados.

El deterioro de la competitividad digital de México

No es la primera vez que organismos internacionales advierten que el ecosistema digital de México está estancado o hasta retrocediendo.

En el Ranking Mundial de Competitividad Digital 2020, elaborado por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD) y que analiza más indicadores que la ESCP Business School en periodos anuales para 63 países del mundo, México se colocó en la posición número 54 el año pasado. Es decir, una caída de cinco lugares con respecto a la calificación que obtuvo en 2019 y que lo pone entre los 10 peores del planeta.

Esta tendencia a la baja es relativamente reciente, aunque ya desde antes se estaba viendo un estancamiento en México. Entre 2018 y 2019, según el Ranking Mundial de Competitividad Digital 2019, logro mejorar su posición mundial del lugar 49 al 51.

También llama la atención que la competitividad de México haya retrocedido en los últimos considerando el impacto que supuestamente tuvo la COVID-19 en la digitalización de la economía. Un estudio liberado por la firma de consultoría Vanson Bourne a finales de 2020 afirmaba que el 87% de las corporaciones en el país habían acelerado sus programas de transformación digital a raíz de la pandemia.

Lee además:  ¿Qué se sabe sobre la nueva subvariante ómicron XE de Covid?

El mismo reporte sugería que el ritmo de adopción digital en México era más acelerado que el promedio global. Esto porque solo el 39% de las empresas a escala global se clasifican como “adoptadores digitales” (negocios que, aunque no lideran la transformación digital, la siguen con relativa rapidez); mientras que en el país supuestamente esa proporción es de 52%.

Esto podría responder a que la digitalización, aunque acelerada, no ha sido estratégica. En el Informe de Madurez Digital 2020-2021 de KIO Networks, Needed y EY para México, se reveló que el desarrollo de rubros como estrategia de negocio, entendimiento del consumidor, marketing y ecommerce, ciencia de datos y tecnología aún está bastante lejos de ser el ideal.

Es decir, en muchos pilares importantes, y a pesar de la agresiva inversión de las empresas en la digitalización de sus negocios, esta transformación apenas está en su etapa más inicial.