A pesar de caída generalizada, se encarece mano de obra en comercio por internet


La mano de obra se ha encarecido en ciertos sectores del comercio al por menor que se popularizaron notablemente en la pandemia.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó el indicador del costo unitario de la mano de obra actualizado al segundo trimestre del 2021. Éste se calcula, según el mismo organismo, al “relacionar el costo por unidad de insumo laboral (remuneraciones medias reales), con la medida de la productividad laboral”. En otras palabras, refleja el costo laboral necesario para generar una unidad de producto o para venderla.
Entre el segundo trimestre del 2020 y el mismo periodo del 2021, donde más se ha encarecido la mano de obra es en el comercio al por menor exclusivamente a través de internet, catálogos impresos, televisión y similares. En la comparación anual, el índice representó un aumento del 3.35%.
Esta cifra es las más alta entre las actividades consideradas en el sub-segmento del comercio al por menor. De hecho, el costo unitario de la mano de obra solamente creció en la comparación anual en esta categoría. En el resto de las actividades de comercio al por menor, estos costos se redujeron sustancialmente.
En algunos casos, como el comercio al por menor de artículos para el esparcimiento o el de calzado, el costo de la mano de obra se redujo en más de 60% en la comparación anual. Esto se refleja también en el comportamiento general de todo el segmento de comercio al por menor, donde el costo de la mano de obra se contrajo 14% en el segundo trimestre del 2021 con respecto al mismo periodo del año pasado.
Sin embargo, en la comparación trimestral, la situación es distinta. Aunque el comercio al por menor sigue teniendo el encarecimiento más alto de la mano de obra entre el primer y el segundo trimestre del 2021, con un alza del 19.96%, no es la única categoría donde se vio un movimiento similar.
También el comercio al por menor en tiendas departamentales experimentó un encarecimiento de la mano de obra de un 13.21%. En el caso del comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud, se encareció en 6.93%. Para la venta de partes, refacciones para automóviles, camionetas y camiones, el encarecimiento de la mano de obra es de 3.51%.
Este encarecimiento más generalizado de la mano de obra en más sub-categorías también se refleja en el cálculo sectorial. Como un todo, el costo del personal para las actividades contempladas en el comercio al por menor se incrementó en un 0.46% entre el primer y segundo trimestre del 2021.
El relativo buen desempeño de todo el segmento de comercio al por menor en costo unitario de la mano de obra podría estar ligado a un aumento en su productividad. Éste indicador incrementó, de acuerdo con Inegi, 6.08% entre el primer y segundo trimestre del 2021 en todo el comercio al por menor.
Sin embargo, si se compara el índice de productividad global del comercio al por menor del segundo trimestre del 2021 con el registrado en el último trimestre del 2018, al inicio del sexenio, se puede observar un retroceso del 5.58%. Esto es congruente con una tendencia que se observa en todas las actividades económicas a partir del presente sexenio y que varios analistas económicos han señalado con el nuevo reporte del Inegi.
México: El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (con base en las horas trabajadas totales y ajustado por estacionalidad) fue de 99.1 en el segundo trimestre de 2021.
Fue la peor cifra desde el tercer trimestre de 2012 (99.0). pic.twitter.com/gM1dsALVAS
— David Kaplan (@David_S_Kaplan) September 8, 2021
Reapertura y mano de obra
En la comparación de 2020 y 2021, se puede concluir que el menor costo unitario para la mano de obra en el comercio al por menor responde a la reapertura de actividades en México. Por ejemplo, solo en la capital del país (a raíz de que se estableció el semáforo epidemiológico en un nivel de riesgo amarillo) se ha detectado una mayor afluencia de familias a centros comerciales; de acuerdo con un reporte de la firma Getin.
Esto también podría explicar por qué el costo unitario de la mano de obra para el comercio por internet, catálogos impresos, televisión está creciendo en pleno 2021. Un reporte de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (Condusef) sobre las operaciones con tarjeta por ecommerce sugiere que el comercio electrónico está perdiendo tracción.
Y es que, entre el cuarto trimestre del 2020 y el primer trimestre del 2021, las transacciones con tarjetas de débito se redujo en 4%, mientras que las de tarjetas de crédito disminuyeron en un 12%. Lo anterior es consistente con la reapertura de actividades económicas, incluyendo comercios al por menor que se mantuvieron cerrados la mayor parte del año pasado, y a los que el público está acudiendo con cada vez más frecuencia físicamente.