Expertos anclan en 6.2% expectativas de crecimiento económico para 2021


Las expectativas de crecimiento económico para 2021 quedaron congeladas alrededor del 6.2%, informó la encuesta de expectativas Citibanamex.
El consenso de los analistas consultados para la edición del 7 de septiembre señala que se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2021 sea de 6.2%, un aumento marginal de una décima porcentual respecto a la quincena inmediata anterior.
“La mediana del crecimiento para 2021 es ahora 6.2%, ligeramente mayor que el 6.1% en nuestra encuesta anterior, y la misma que hace un mes. El rango correspondiente de estimaciones es ahora más estrecho, de 5.5% a 6.6%” puede leerse en la nota oportuna de la encuesta.
Con los resultados de la última edición se cumple un cuarto mes desde que los pronósticos de crecimiento económico superaron el 6% luego de varios incrementos ininterrumpidos desde febrero de este año, lo que también expresa la moderación del optimismo previo de los expertos, que ya han anclado sus expectativas alrededor de esta cifra.
El resultado de la encuesta es concordante con los pronósticos de las principales dependencias públicas de la economía nacional. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público estima que el PIB crecerá 6% en este año, mientras el Banco de México (Banxico) tiene un pronóstico un poco mayor de 6.3%.
En el caso de las expectativas de crecimiento para el 2022, cuando se espera que entre primer y segundo trimestre el PIB recupere sus niveles prepandemia, tampoco han tenido gran variación en las últimas ediciones de la encuesta.
La media de los analistas consideran que PIB volverá a crecer a un ritmo de 3.00% como antes del 2019, en contraste con el optimista pronóstico del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo en su tercer informe de gobierno que el PIB podría crecer en promedio 5% durante los próximos tres años.
La moderación de las expectativas de crecimiento económico se dan en un contexto de mayores riesgos y una desaceleración económica, pues los últimos datos de consumo en el mercado interno e inversión dan cuenta de importantes disminuciones en el dinamismo de la economía del país.
Para el equipo de análisis económico de Banorte, algunos de los frenos actuales a la recuperación económica son producto del recrudecimiento de la pandemia, tanto directamente por el incremento de contagios, como por los cuellos de botella originados por las escasez de insumos industriales y la alta inflación de los últimos meses.
“No obstante, consideramos que la fortaleza de algunos fundamentales, tales como el empleo y las remesas, en conjunto con mejoras adicionales en el crédito pudieron haber limitado la disminución” comentaron en un flash informativo.
Inflación general baja por primera vez, pero subyacente sigue subiendo
En el caso de la inflación general, las expectativas de los expertos tuvieron su primera disminución luego de 10 meses.
Para la segunda quincena de agosto, el pronóstico de inflación general pasó de 6.05% a 6.00%, una ligerísima disminución, pero la primera en casi un año en el que no dejaron de crecer edición tras edición.
La inflación subió desde abril pasado, cuando según el Banxico, se dió un rebote estadístico debido a la baja base de comparación con el año anterior. Sin embargo, ha persistido más allá de lo originalmente previsto, por lo cuál el banco central inició en junio a subir las tasas de interés interbancario con el objetivo de combatir el alza de precios.
Desde entonces, los analista han pronosticado que la tasa cierre del año hasta 5.13 según la última encuesta, incluso a pesar de la división existente en la junta de gobierno, donde dos miembros que han votado por subir las tasas, dos votaron en contra y uno que ha votado a favor ha señalado que posiblemente la última alza fue suficiente.
La principal razón de los expertos para considerar que las tasas seguirán subiendo es que no esperan, a diferencia de la inflación general, que la inflación subyacente -el componente más duradero y difícil de combatir con política monetaria- deje de crecer en lo que falta del año.
En contraste con la inflación general, los analistas encuestados volvieron a incrementar sus pronósticos de inflación subyacente a 4.82% desde el 4.70% en el mes anterior, un pronóstico en línea con el del Banxico, quienes en su última decisión de política monetario pronostican un cierre en 5%.