Paros en automotriz golpean actividad industrial de estados


Los paros técnicos de la industria automotriz provocados por la escasez de semiconductores ya afectan visiblemente las economías de algunos estados.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la actualización a mayo pasado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), un índice que permite darle seguimiento al comportamiento de las actividades económicas en el sector secundario por estado.
En el Indicador Mensual general, se registraron rendimientos variados entre el cuarto y el quinto mes del presente año. Entidades como Oaxaca y Baja California lograron dinamizar su actividad industrial a una tasa superior al 10% intermensual, mientras que en otras se vieron retrocesos de al menos 2% entre abril y mayo, como en los casos de Chiapas, Tlaxcala y Coahuila.
Lo que llama la atención es el rendimiento en el subcomponente de las industrias manufactureras. Éste engloba, entre otras cosas, la producción de vehículos y otros insumos del sector automotriz. Este segmento de la economía ha tenido un 2021 complicado a raíz de la escasez de semiconductores, lo que ha obligado a muchas compañías del ramo a establecer paros técnicos para esperar a que lleguen más insumos.
Estas decisiones están teniendo ya un efecto visible en la actividad económica de las entidades con mayor participación automotriz, según las mediciones del IMAIEF.
Por ejemplo, en el caso de Sonora (que, en datos de Inegi, abarcaba el 16.4% de la producción bruta de vehículos en el país para 2014, la proporción más alta a escala nacional) se registró una caída de 6.47% en el sub-indicador de actividad para las industrias manufactureras entre abril y mayo.
En Coahuila (el segundo estado con mayor participación de producción bruta de vehículos en 2014, con 15.9% del total), el indicador de la actividad económica para las industrias manufactureras retrocedió a una tasa de 7.64% intermensual.
El tercer estado donde se percibió una caída en el indicador para industrias manufactureras potencialmente ligado a los problemas del sector automotriz fue Guanajuato. En esta entidad, donde se producían más de 10% de los vehículos en México para 2014, la tasa de variación intermensual fue de -1.64%-
Hay una cuarta entidad que, si se toma en cuenta la variación con respecto a enero pasado, también sugiere una desaceleración económica en manufacturas por culpa de la escasez de semiconductores. Se trata de Aguascalientes, donde entre enero y mayo se ha registrado una caída en este sub-componente del IMAIEF de 8.7%.
El resto de los grandes estados líderes en el sector automotriz (Estado de México, Nuevo León y Puebla) muestran avances en la actividad económica ligada a la industria manufacturera. Sin embargo, durante toda la primera mitad del año, el índice ha tenido subidas y bajadas inconsistentes, que podrían ser un reflejo de la incertidumbre creada por los semiconductores.
Desafío automotriz en Sonora, Coahuila y Guanajuato
Si los retrocesos mensuales en el indicador de la actividad industrial están ligados al desempeño del segmento automotriz, se puede esperar que futuras estimaciones del IMAIEF muestre caídas más profundas para Sonora, Coahuila y Guanajuato.
Desde julio pasado, basándose en las cifras de vehículos ligeros, analistas concluyeron que el primer semestre del 2021 había sido negativo para Sonora, con un estancamiento de la producción. Entonces se identificó la escasez de semiconductores como la responsable, e incluso se señaló que estaba provocando afectaciones similares en otros ramos de manufactura en el estado, como la aeroespacial, la electrónica y hasta la textil.
En el caso de Coahuila, la afectación a la industria automotriz probablemente se explica por los recurrentes paros técnicos que ha hecho General Motors de su planta en Ramos Arizpe. Solo en septiembre se espera una suspensión de actividades que se extienda al menos dos semanas, y grupos de industriales en la entidad esperan que estos anuncios continúen extendiéndose al menos hasta el primer o segundo trimestre del 2022.
Finalmente, para el caso de Guanajuato, en mayo, junio y julio se registraron caídas en la producción automotriz, con una disminución de 7.7% anual en el número de unidades ensambladas para el séptimo mes del año. Y para las armadoras de esta entidad, los semiconductores son solo una parte de la ecuación en los paros técnicos.
Y es que varios grupos del sector en Guanajuato han advertido que los paros técnicos van a continuar hacia finales del 2021, pues también se están registrando inventarios escasos de caucho y componentes ligados a petroquímica. Así que, aún si vuelve a haber un suministro más o menos estable de semiconductores, la industria automotriz de Guanajuato no podrá volver de la noche a la mañana a su producción “regular” de vehículos.