Académicos de Harvard y universidades de EU condenan “intimidación” contra científicos mexicanos
Asimismo celebraron que los jueces y juezas estén resistiendo a las "presiones políticas" para aceptar la orden de aprehensiónAsimismo celebraron que los jueces y juezas estén resistiendo a las "presiones políticas" para aceptar la orden de aprehensión

Académicos de Estudios Latinoamericanos de las universidades de Columbia, Harvard, Princeton y Stanford manifestaron su preocupación por el intento de la Fiscalía General de la República (FGR) de llevar a prisión a 31 científicos y exfuncionarios de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La FGR acusa a dicho grupo de peculado, uso ilícito de atribuciones y facultades, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.

De acuerdo con la Fiscalía, los 31 señalados cometieron los delitos mencionados a través del Foros Consultivo Científico y Tecnológico.

(Vemos) con gran preocupación las noticias sobre los esfuerzos de la Fiscalía General de la República (FGR) de México para arrestar y procesar a 31 científicos y científicas e investigadoras, con cargos de crimen organizado y lavado de dinero, por su participación en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y su Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC”, reza el comunicado emitido por  los académicos de Estudios Latinoamericanos.

Los académicos condenaron “cualquier esfuerzo por crear un clima de intimidación hacia personas dedicadas al quehacer científico”.

Lee además:  Ahora TEPJF ordena entregar expediente de Pío López Obrador

Asimismo reconocieron “la valentía e independencia judicial” de los y las juezas mexicanas que han resistido a las “presiones políticas para aceptar la orden de aprehensión” en contra de los científico y exfuncionarios del Conacyt.

Confiamos en que se mantendrán las salvaguardias democráticas en México para garantizar un debate público abierto y continuo; y que se privilegiará el estado de derecho y un debido proceso legal, como la mejor manera de conciliar la protección de la libertad académica y la vigilancia del uso de fondos públicos con fines científicos”, resaltan.

¿Quiénes firmaron el comunicado?

De acuerdo con El Universa, los responsables del comunicado son Alberto Díaz Cayeros, director del Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Stanford; María Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Columbia, y Steven Levitsky, director del Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller, Universidad de Harvard.

Hasta el momento, el documento ha sido firmado por 34 investigadores, entre ellos:
Isabela Alcañiz, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Universidad de Maryland; Claudio Lomnitz, miembro de El Colegio Nacional; Diane Davis, coordinadora de la Iniciativa de Ciudades Mexicanas; Susan Stokes, presidenta del Chicago Center on Democracy, Universidad de Chicago, y Beatriz Magaloni directora del Laboratorio de Pobreza, Violencia y Gobernanza, Universidad de Stanford.

TAMBIÉN TE INTERESA:

Lee además:  VIRAL: Pareja se casa con temática de “Alicia en el País de las Maravillas” y piden a invitados ir disfrazados

Acusaciones a científicos del CONACYT no pueden ser llamadas de Delincuencia Organizada: Manuel Gil Antón

Arturo Zaldívar aseguró que actuarán con imparcialidad: Gabriela Dutrénit sobre el caso Conacyt

Juez afirma que 31 académicos del Conacyt operaron bajo reglas previstas en la ley