Sheinbaum participó en estudio para analizar a la peor variante covid que enfrentó la CDMX


La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, participó en una investigación académica en la que logró tener en la mira a una de las variantes más agresivas del virus del SARS-CoV-2, misma que causó el mayor impacto de hospitalizaciones y muertes en la segunda ola de la pandemia del COVID-19.
Fue el pasado 29 de octubre, cuando la revista especializada Viruses publicó un estudio titulado “El panorama evolutivo de la variante B.1.1.519 del Sars-CoV2 y su impacto clínico en la Ciudad de México”, en el cual, participaron un total de 25 investigadores.
El estudio fue encabezado por Alberto Cedro-Tanda, del Instituto Nacional de Ciencias Genómicas (Inmegen); sin embargo, en el listado también aparecen Sheinbaum Pardo, la secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz, y los directores generales del Inmegen, Luis Herrera, y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, David Kershenobich.
México registra 994 nuevos casos y 99 fallecidos por COVID-19 este 1 de noviembre https://t.co/1RBjmFpfjE pic.twitter.com/76iIsNfFZi
— Grupo Fórmula (@Radio_Formula) November 2, 2021
Dicho trabajo tuvo la intención de analizar el impacto y desarrollo de la variante de COVID-19, la cual, fue la de mayor prevalencia en la capital del país hasta mayo pasado, cuando llegó con mayor fuerza la nueva cepa Delta.
En el estudio detallaron que el primer paciente portador de la variante B.1.1.519 se detectó en la Ciudad de México en noviembre de 2020, por lo que fue el segundo caso registrado a nivel mundial.
Mientras que para mayo del presente año esta variante ya estaba presente en 31 países, como Estados Unidos, Canadá y Alemania.
“Finalmente, observamos que la variante B.1.1.519 se asoció significativamente con enfermedad grave, hospitalización y muerte. Esto fue particularmente cierto con los síntomas relacionados con la enfermedad grave, como disnea, dolor torácico y cianosis, que fueron más prevalentes en las infecciones de la variante B.1.1.519 en comparación con las variantes no B.1.1.519″, mencionaron en sus conclusiones.
Gracias al presidente @lopezobrador_ por permitirnos informar en la conferencia mañanera sobre el programa de vacunación contra COVID-19 en la Ciudad de México.#GraciasPorHacerloPosible pic.twitter.com/cxAf91LflG
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) October 29, 2021
Asimismo, agregaron que el riesgo de padecer covid grave fue mayor en quienes padecían comorbilidades como diabetes, obesidad e hipertensión.
Respecto al tratamiento, los expertos señalaron que “algunas terapias anti-Sars-CoV-2, como la dexametasona, se han asociado con una reducción de la mortalidad en pacientes hospitalizados que reciben asistencia respiratoria y se ha encontrado que la combinación de anticuerpos monoclonales de regeneron reduce las muertes de pacientes hospitalizados con covid-19 grave que no han montado su propia respuesta inmune”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga la variante B 1.1.519 como “bajo vigilancia”. De acuerdo con el Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica, con corte al 25 de octubre, esta variante sigue presente en el país, aunque en una baja proporción, ya que la de mayor prevalencia en todo el territorio es Delta, junto con sus diversos linajes.
COVID-19: Muertos en el mundo por el virus equivalen a la población de Los Ángeles y San Francisco https://t.co/pR0pvwbeVF pic.twitter.com/PgwxS9AepP
— Grupo Fórmula (@Radio_Formula) November 2, 2021
También te puede interesar:
¡Buenas noticias! Científicos descubren método para bloquear la infección de COVID-19
México registra 994 nuevos casos y 99 fallecidos por COVID-19 este 1 de noviembre
COVID-19: Muertos en el mundo por el virus equivalen a la población de Los Ángeles y San Francisco
ONU califica como “vergüenza global” que el mundo haya superado 5 millones de muertes por COVID